Nuestras normas
En 1993 un pionero grupo de elaboradores de txakoli, unidos como colectivo con la creación de Bialtxa en 1987, decide aunar esfuerzos con las instituciones de Bizkaia para modernizar esta tradición centenaria. Hasta esos momentos la producción de txakoli estaba destinada principalmente a consumo doméstico. El objetivo fundamental fue unificar criterios para elevar la calidad con el enfoque puesto en la comercialización local y en contribuir a la sostenibilidad de nuestro rico medio rural.
El origen del Reglamento fundacional se sustentó en el cumplimiento de la legislación, a fin de ordenar y encauzar una producción dispersa además de sentar las bases para la creación de una designación geográfica que permitiera amparar, regular y controlar las nuevas producciones. De esta manera aparece en 1994 la Denominación de Origen Bizkaiko Txakolina.

Los esfuerzos iniciales se centraron en recoger los conocimientos de viticultura y enología tradicionales.
Muchas cosas han cambiado desde la creación de ese primer Reglamento y de la D.O. Bizkaiko Txakolina. El conocimiento y la experiencia adquiridos en estas casi tres décadas han permitido un notable aumento en la pericia y profesionalización de los productores.
Las denominaciones de origen se basan en un reglamento que recoge todas las regulaciones que como fin último se proyecta en el estilo de los distintos vinos elaborados. Este nuevo reglamento es heredero del fundacional en los objetivos, pero desarrolla las herramientas imprescindibles para evolucionar y responder a los desafíos del futuro que el presente ya nos permite vislumbrar.
Etiquetado
Dentro de la Denominación de Origen BIZKAIKO TXAKOLINA, encontramos diferentes tipos de vinos: los tradicionales blanco, rosado y tinto, y la categoría de txakoli bereziak, que reconoce los blancos, rosados y tintos madurados con sus lías, envejecidos y fermentados en barrica.
El objetivo del nuestro etiquetado es ofrecer una información más visual al consumidor, destacando el año de la cosecha y estableciendo un código de colores para distinguir los txakolis tradicionales, cuya contraetiqueta tiene un fondo de color verde, de los especiales o bereziak, que lucen un color marrón.
Los Txakolis

Txakoli
El blanco es el estilo de elaboración más extendido y se elabora principalmente con las dos variedades blancas autóctonas Hondarrabi Zuri y Hondarrabi Zuri Zerratia. De color amarillo pálido a amarillo pajizo, puede tener tonalidades verdosas. También se caracteriza por ser brillante y cristalino. Aunque menos extendidos, también existen vinos rosados y tintos dentro de esta categoría.
Txakoli Berezia
Durante los últimos años las bodegas han podido comprobar el potencial de envejecimiento que tiene las variedades Hondarrrabi Zuri y Hondarrabi Zuri Zerratia.
Fruto de esta experiencia y del carácter innovador del sector amparado, un buen número de bodegas está elaborando vinos con crianza sobre lías y fermentados en barrica.
Esta categoría de txakolis prevee un período mínimo de crianza de 5 meses. Aunque principalmente encontraremos txakoli bereziak blancos, también existen rosados o tintos envejecidos con sus lías o los fermentados en barrica.

Otros vinos amparados por el Consejo Regulador
Además de los vinos amparados con el término txakoli, la existencia de un dinámico e innovador colectivo de bodegas ha propiciado que surjan nuevos tipos de vinos.
Se trata de vinos que no coinciden ni en su forma de elaboración ni en sus características organolépticas con el tradicional txakoli. Por ello, se optó por incluirlos como vinos especiales amparados y controlados dentro del Reglamento de esta Denominación, pero en una Disposición Adicional. Aquí se incluyen los vinos de última vendimia, los vinos espumosos y otras elaboraciones especiales.
Aparduna
Los Apardunak o vinos Espumosos tienen un proceso de elaboración y crianza en la misma botella en la que se ha efectuado el tiraje. El vino empleado debe ser un vino elaborado con uva proveniente de viñedos inscritos o un vino calificado y tiene un periodo mínimo de envejecimiento de nueve meses.


Uztagoiena
Los Uztagoienak o vinos de Última Vendimia son vinos elaborados con uvas sobremaduradas, producidas en viñedos inscritos y con una graduación alcohólica adquirida superior a 9,5% vol. Cuentan con un período de envejecimiento en barricas u otros recipientes.
Aparta
En esta categoría de reciente incorporación, se incluyen vinos obtenidos a partir de procesos de elaboración menos habituales como fermentaciones con pieles, maceraciones carbónicas y fermentaciones espontáneas, elaboración mediante procesos oxidativos o reductivos generados por crianzas en diferentes tipos de depósitos como huevos de hormigón, tinajas o ánforas o elaboraciones sin presencia de sulfitos añadidos.
