El Txakoli de Bizkaia-Bizkaiko Txakolina se caracteriza por las propias peculiaridades del Territorio. Su cultivo en explotaciones de media ladera, resguardadas de los vientos del norte y buscando la máxima insolación, con una altitud media de 50 a 200 m. sobre el nivel del mar, generalmente pequeñas y difíciles de mecanizar, hacen de él un producto elaborado con mimo y cuidado y con una calidad diferencial.
Condiciones agroclimáticas
Las temperaturas templadas en verano gracias al efecto regulador del mar, que favorecen una lenta maduración.
Los suelos son variados, siendo en general de poca profundidad, ligeramente ácidos y de textura franco arcillosa, sobre roca caliza y margas.
El clima es de tipo atlántico, húmedo y templado. Aunque se trata de una zona con una menor luminosidad a causa de las nubes y la condensación, el viñedo recibe una mayor insolación gracias a encontrarse en parcelas con pendiente y orientación sur.
La pluviometría ronda entre 1.000 – 1.300 mm., con lluvias más abundantes en invierno, primavera y parte del otoño.
La forma de cultivo habitual es el de espaldera, con marcos de plantación que oscilan entre 3 x 1,5 m. y 2,5 x 1,10 m.
Al inicio del otoño, las primeras borrascas atlánticas se acercan a la península ibérica, generando vientos de componente suroeste. Húmedos y templados, conocidos como vientos ábregos. En la vertiente cantábrica, estos vientos generan un clima seco y cálido por efecto del efecto Föehn, generando las condiciones ideales para conseguir una maduración idónea, previa a la vendimia.
Viñedos donde las montañas se fusionan con el mar
El viñedo se encuentra presente a lo largo de toda la geografía de Bizkaia. Se pueden encontrar plantaciones tanto en zonas muy próximas a la línea costera, como en los valles interiores, o en las laderas de montañas de media altitud. Una rica variedad de zonas y emplazamientos que aportan características peculiares a los txakolis elaborados, aunque dentro de la misma línea común establecida por la Denominación de Origen.
En todos los casos encontraremos viñedos en situaciones bien orientadas, con una buena exposición al mediodía, en media ladera, bien drenadas y aireadas.
Dentro de Bizkaia hay comarcas donde la superficie de viñedo y el número de bodegas es sensiblemente superior a la media. Estamos hablando principalmente de las comarcas de Uribe y de la de Urdaibai.
Así dentro de la primera destacan el Valle de Txori-Herri (Zamudio, Derio, Lezama, Larrabetzu, etc.) o el municipio de Bakio. En la segunda comarca podremos significar a Gernika, Busturia, Muxika o Kortezubi, entre otros.


Pero faltaríamos a la verdad si no recordáramos aquí otras zonas productoras tradicionales como las Encartaciones, con sus viñas de Zalla, Balmaseda o Gordexola, o el Duranguesado con sus viñedos dominados por las cresterías de los montes Anboto y Oiz, en los municipios de Elorrio, Amorebieta, Euba, Durango o Abadiño.
El viñedo de Txakoli también está presente en zonas tan dispares como el municipio de Orduña, enclave situado en el valle de Ayala, o tanto en los valles (Markina) como en la desembocadura (Lekeitio y Mendexa) de Lea Artibai.
En definitiva una rica variedad de zonas y emplazamientos que aportan características peculiares a los txakolis elaborados, aunque dentro de la misma línea común establecida por la Denominación de Origen.
Las superficies de viñedo son de pequeño tamaño y se trabajan bajos rendimientos por hectárea en torno a 6.500kg/ha, priorizando siempre la calidad frente a la cantidad.
En cuanto a los suelos, existe una diversidad geológica muy interesante: calizas, areniscas, lutitas y margas.
Los datos de la cosecha 2022
Hectáreas 426 ha. | Kilos 2.691.451 |
Viticultores 178 | Litros 1.764.711 |